Hola,
Tengo una duda:
¿A que te refieres con que no se logra la exposición correcta del exposímetro?
Si no se hace la medición correcta, el flash tampoco resolverá el problema,
En el caso de las cámaras automáticas…
Si usas una cámara automática con flash, como dijo Samu, la cámara hace las mediciones pertinentes. Esto de acuerdo al modo de medición que hayas elegido o que tenga la cámara por defecto (medición matricial, promedio, o puntual). En cada tipo de medición, la cámara considera de manera diferente la luz que hay en la escena.
En modo matricial, trata de que quede registrado el rango completo de iluminación que tiene la escena y cuando no es posible, decide si le da prioridad a las sombras o a las luces de acuerdo a lo que esté enfocado
En medición promedio, hace eso, promedia todo para que luzca como si fuera una escena gris, y eso provoca que haya zonas que no necesariamente correspondan al valor tonal que deberían tener (lo negro aparece como gris, lo blanco se ve gris).
Y en medición puntual, sólo toma en consideración un área pequeña del visor para hacer la exposición. Depende de tu experiencia y conocimientos el cómo utilices el valor de exposición que te da la cámara.
En el caso de cámaras manuales…
El flash tiene un número que especifica su potencia en función de la distancia. Esa característica se llama “Número guía”, el cual se reporta para ISO 100 y en metros (o en ara unidades en sistema inglés, en pies = 30.cm aprox).
Para obtener la abertura del diafragma, suponiendo un valor ISO 100 para la película o sensor, se mide la distancia entre el flash y el sujeto a iluminar. La abertura del diafragma es el Número guía entre la distancia.
Por ejemplo, la abertura para un flash con número guía 43 y un sujeto a 3 metros es 43/3 = f/14.33, que es un valor de aproximadamente f/11 más medio paso.
En cuanto al tiempo de exposición
El destello del flash para fines prácticos es instantáneo, así que se utiliza la menor velocidad con que la cámara tiene descubierto todo el negativo o sensor. Esta es la velocidad mínima de sincronización y es del orden de 1/250, 1/200, 1/90 segundo. El manual de la cámara indica cual es ese valor.
Entre menor sea el tiempo de exposición, menor es el efecto de la luz ambiente en la toma. Es decir, sólo se capta lo que ilumine el flash.
Si el tiempo de exposición se hace más largo, parte de la luz ambiente quedará en a foto. Y esto puede ser útil, por ejemplo si se quisiera en un retrato de noche en exteriores mostrar también las luces de la ciudad o del ambiente.
¿Que tanto queda de la luz ambiente según el tiempo de exposición?
Depende del valor que midas de la luz ambiente…
Y esto me regresa de nuevo al principio de tu pregunta…
¿A que te refieres con que no se logra la exposición correcta del exposímetro?
Es largo el tema, si te parece lo platicamos por correo…
Suerte!!!